Cómo reconstruir un edificio en 3D. La ínsula I del Molinete en Cartagena


fÏnsula 1200 con explicaciones jpg Cuanto mejor conoces un yacimiento arqueológico más posibilidades tienes de hacer una buena reconstrucción virtual. Por tanto es básico estar apoyado por los arqueólogos de ese yacimiento, que te aporten información, planos y asesoramiento durante el proceso de la anastilosis virtual. ¿Qué es una anastilosis virtual? Se trata de la restitución de un edificio utilizando en lo posible los elementos originales que lo componían y que pueden haber aparecido dispersos por los alrededores.

Veamos una secuencia de anastilosis en un edificio romano conocido por todos: Primero una litografía de Alexandre Laborde en su obra “Viaje pintoresco a través de España”, que recoge el estado del teatro romano de Mérida a principios del siglo XIX. En primer término aparece el anfiteatro, y en segundo, a la derecha, el teatro. Quizás el dibujante se haya tomado alguna licencia a la hora de componer el dibujo; no lo puede evitar, porque a través de su mirada se manifiesta la cultura gráfica del tiempo histórico que le tocó vivir. Lo mismo nos sucede a todos nosotros. Pero el autor no actúa sobre el edificio físico, trabaja del mismo modo que lo hacemos quienes nos dedicamos a la Arqueología virtual: interpreta, restituye sobre el papel, pero no se toca el yacimiento real.

Laborde-Teatro-Antiguo-Medium

Abajo una foto de lo que se veía del teatro de Mérida a finales del siglo XIX. Sólo sobrevivía en pie una parte del graderío, que se cerró y se funcionó como plaza de toros durante unas décadas. El frente de la escena, que es hoy la imagen más característica del teatro de Mérida estaba desaparecido. Merida siete sillas krkroo499958

En 1910 se excavó el frente de la escena y aparecieron tiradas numerosas columnas y otros elementos del frente escénico. Se hizo una reconstrucción del frente utilizando las piezas halladas y la información que de ellas se desprendía. En esto consiste una anastilosis real, afectando a las ruinas originales del propio edificio. En este caso un frente escénico de un solo piso no resultó muy acertado, ignoro si por desconocimiento o porque tampoco interesaba demasiado la fidelidad al original.  Quizás se hizo la reconstrucción un poco a la ligera, pero en ese escenario se comenzaron a realizar en los años 20 las primeras representaciones del festival de teatro clásico de Mérida.merida1925medea-festival-de-merida

En 1964 Ramón Menéndez Pidal desmonta el anterior frente escénico y lo vuelve a reconstruir, esta vez de dos pisos, dando la imagen actual del teatro. Hay voces críticas que señalan excesos e importantes errores de interpretación, pero, ¿Quién se atreve a desmontarlo de nuevo? Un edificio puede sufrir restauraciones lamentables que con el tiempo se convierten en históricas, como podemos ver por ejemplo en muchas “mejoras” que se hicieron en el siglo XVIII sobre las catedrales góticas que ya forman parte de su arquitectura.merida_teatro_romano025

Animados por el éxito del festival de teatro de Mérida, otros lugares con teatro romano han pensado en la posibilidad de reeditarlo en sus instalaciones. En Cartagena, por ejemplo, está abierto un debate sobre el tema. Hay quien piensa que deberían hacerse representaciones en el viejo teatro. Esto implicaría la adecuación del sitio para dotarlo de medidas de seguridad para los espectadores, y más reconstrucción. Mientras, el teatro contemporáneo vive tiempos de penuria.  ¿Da el invento de Mérida para tanto o quizás se debería dejar tranquila a Medea y apostar por otro tipo de representaciones en escenarios modernos?  Fijaos en la foto curiosa del teatro romano de Cartagena, junto al que hay otro escenario (por encima) que está construido en el mismo sitio desde tiempos anteriores a que se supiera de la existencia del teatro romano justo al lado.

foto aerea desde otro lado

Bien, continuemos con Cartagena, pero a lo que íbamos: a la reconstrucción virtual de la ínsula I del Molinete. Lo primero que hicimos fue la visita del sitio con los arqueólogos responsables. Ellos aportan la información sin la que no se puede realizar una reconstrucción virtual seria. Abajo, un detalle del plano de autocad que representa el atrio de la así llamada “casa del atrio toscano” y que nos fue suministrado por María José Madrid y José Miguel Noguera. Un plano de autocad es ya una base importante para empezar a trabajar. El plano contiene las medidas y las cotas, la información básica para iniciar el levantamiento de volúmenes.autocad

Con las primeras informaciones elaboramos un boceto 3D a base de volúmenes simples que permite hacerse una primera idea del resultado, de las alturas del edificio, de la forma de sus cubiertas…En la imagen están representados los espacios de la ínsula, a la izquierda se aprecian los muros de las termas, en el centro el peristilo, y a la derecha el edificio del atrio con el hueco del patio con pozo y larario. En el caso del Molinete, los arqueólogos ya tenían dibujadas las alturas y la forma de las cubiertas, pero no es habitual, porque hasta la introducción de las imágenes virtuales en Arqueología, la forma en que remataban en altura los edificios no era estudiada. De hecho, y según palabras de un prominente arqueólogo, “habíamos estudiado la Arquitectura solo en las plantas” insula 1 primeros vol sur

A partir de la idea inicial comenzamos con la reconstrucción virtual, que consiste en ir avanzando sobre la idea basándonos en los planos, cientos de fotos y la información  que los arqueólogos del sitio te dan. La foto de abajo está realizada desde un balcón del piso que hay enfrente al yacimiento, y en ella ya se pueden ver las estancias y la configuración de la Casa del atrio. fijaos en el pozo que hay en el centro del atrio, en torno al cual se articulan el resto de estancias. Y fijaos en las pinturas del IV estilo que han aparecido in situ, visibles sobre todo en las paredes de las estancias de la izquierda. Otro día hablamos de estas pinturas.

foto casa del atrio sup

Durante la excavación, a los arqueólogos se les ocurrió grabar unas imágenes de vídeo subidos a una grúa. Ese vídeo se ha convertido en un documento fundamental para la Comunicación del yacimiento, porque se experimenta el proceso de la excavación y la magnitud de los hallazgos tal y como se ven en bruto, mientras se excava. Amigos: sabed que un yacimiento arqueológico es mucho más sugerente durante la excavación que una vez desactivado y puesto en valor.

Poco a poco se fueron haciendo las reconstrucciones virtuales. Se hizo una general que presento en este artículo, y varias particulares de determinadas zonas de interés para la exposición que se hizo en diversos museos arqueológicos: Alicante, Murcia, el Museo de la Comunidad de Madrid…Los volúmenes sencillos se van haciendo poco a poco más complejos, para quien sea ajeno al mundo del 3D decir que la forma de trabajo es similar a la del modelismo tradicional, pero en la pantalla de un ordenador y utilizando las herramientas del programa, que casi siempre tienen más que ver con el dibujo geométrico que con la carpintería.

generalEl modelo de arriba está aún en sus primeras fases, y el de abajo en las últimas. En medio de ambos hay muchos otros, que van siendo chequeados por los arqueólogos, que nos van aportando sus opiniones y sus mejoras.superrender GENERAL con divanes 1500La imagen representa los edificios excavados hasta ese momento de 2009, la casa del atrio, a la derecha, y el peristilo de las termas a la izquierda. El edificio está montado sobre la nube de puntos extraída de un escaneo láser que hicimos del yacimiento, y que nos sirve aquí para “adivinar” lo que hay alrededor. La calle que se ve en primer término es el decumano que no ha podido ser excavado justo aquí, pero que está documentado y visitable unos pocos metros a la izquierda. En esta imagen el enlosado es erróneo, porque el decumano está hecho de losas regulares. Rebuscando entre los archivos me ha debido salir esta imagen con ese fallo, pero explica muy bien el proceso de creación de una reconstrucción virtual a base de ensayo y error. En  éste y en otros yacimientos, los errores son en algunos casos nuestros, como en esta ocasión, y en otros casos de la interpretación de los arqueólogos, que a veces se echan para atrás cuando ven gráficamente el resultado. Esta es otra de las grandes ventajas de las anastilosis virtuales. Se hace y se deshace, algo casi imposible en las anastilosis reales como la del teatro de Mérida.

Con las termas excavadas en 2011, se continuó la reconstrucción virtual como sigue:

render con termasd negroHicimos una reconstrucción virtual específica y detallada de las termas y sus fases históricas para un interactivo, y utilizamos una versión simplificada para añadirla a lo que ya teníamos de la ínsula como se ve a la izquierda de la imagen. Utilizamos 3D Studio Max, donde no podemos ir simplemente sumando los elementos nuevos a los antiguos porque la cantidad de información que llevan los millones y millones de polígonos hace que el peso impida su manipulación. Así que optimizamos y simplificamos las termas en función de la cercanía o lejanía con que se van a ver. Esto lo hacemos para renderizados fijos, para animaciones (25 fotogramas por segundo) utilizamos otras versiones simplificadas para que sean manejables. En vídeo las imágenes pasan y es posible engañar al ojo con más facilidad que en las imágenes fijas de los grandes paneles. Render insula entera 2012 1500Y ahora la imagen final de la ínsula. Intentad ver las diferencias con la anterior, en la que finalmente hubo un arrepentimiento por parte de los arqueólogos. Esto de los arrepentimientos no hay que tomarlo como algo negativo, son bien conocidos los arrepentimientos de los grandes pintores, como por ejemplo Velázquez en las Meninas. En este caso, las excavaciones habían detectado una estructura semicircular que se identificó en primera instancia con una exedra del caldarium, en la parte inferior izquierda de la imagen. Pero a la vista de la imagen, y de las dificultades de interpretación de esa estructura, que estaba incompleta proque hay un edificio moderno sobre ella, se decidió no tenerla en cuenta para la restitución virtual, ya que además parece que en esa zona debía situarse la palestra de las termas.

Por último, termino con una foto de la excavación de esas termas en 1982. y otra antes de reexcavarse en 2011 para mostrarlas al público ya musealizadas.termas calle Honda Mfoto aerea termas y másEstamos en los primeros posts del blog y no tenemos más remedio que hablar de procedimientos generales. Más adelante entraremos en los pequeños detalles, que seguro dan mucho juego.

12 thoughts on “Cómo reconstruir un edificio en 3D. La ínsula I del Molinete en Cartagena

  1. Tengo que poner la primera vez que hice un capitel. Risas aseguradas:

    Pero como tu dices, fue la base para evolucionar hasta la foto de mi avatar.

    Cambiando de tema sigo con mis cosas, pero a ritmo más bajo. De vez en cuando lo toco. Son épocas, esto no me da de comer…

  2. No es tan fácil hacer un capitel, aunque también esos primeros que hiciste tienen su gracia.
    Si el 3D no te da para comer al final se acaba dejando, a no ser que la afición sea muy grande. Para un aficionado hay mucho campo, la mayoría de los yacimientos arqueológicos no tienen reconstrucción virtual.

    • Nunca me ha dado de comer y ya llevo 5 años, espero que no pare nunca de hacerlo… Estoy liado con un detalle en Blender, que quiero aprender, no llevo mucho hecho, por su curva de aprendizaje, pero me gusta mucho una vez le pillas el tranquillo.

      A ver si en unos meses tienes noticias mías 😉

  3. Interesantísima entrada Jose Luís, para los principiantes y para los ya iniciados en este mundo, siempre está genial ver cómo trabajan los demás y se aprende muchísimo, y más de vosotros. Estamos a la espera de las siguientes….

  4. Lo que queremos es hablar un poco de Arqueología y de la forma de representarla, no tanto de cómo trabajan los programas 3D. Para eso hay foros extraordinarios como el de 3dpoder. La forma de entender la Arqueología a través de la infografía y las herramientas multimedia está aún por definirse, así que aquí intentaremos colaborar.

    • Sí, lo entiendo, lo que más me gusta es ver cómo se une la metodología arqueológica a la de virtualización. Es ahí donde hay que ir avanzando en mi parecer, ya no tanto en la espectacularidad de las tecnologías punteras utilizadas sino en cómo conseguimos llevar a cabo un proceso conjunto donde investigación histórica y virtualización vayan de la mano.

  5. Pingback: Cómo reconstruir un edificio en 3D. La ínsula I del Molinete en Cartagena

  6. Enhorabuena por la entrada, realmente interesante el modo en el cual la Virtualización interviene en todos los procesos de un estudio arqueológico. La introducción de herramientas como la fotogrametría o la generación de los modelados que has puestos ejemplifican magníficamente como en el laboratorio podemos revisar una y otra vez la información que parcialmente queda destruida durante su excavación del yacimiento. Esta posibilidad de fosilizar la información perdida en un modelo es realmente el salto que considero revolucionario.
    Enhorabuena de nuevo.

  7. Gracias Gerión; a lo mejor eres de Cádiz (por los toros que le robó Hércules).
    Vamos a ver si entre todos le damos un impulso a la Arqueología virtual, que el Patrimonio consume muchos recursos y sin embargo nuestro campo, que es el de más futuro, anda por ahí olvidado..

Leave a reply to Pablo Aparicio Resco Cancel reply