National Geographic. Tárraco.

Image


Foto.-2

Ricardo Mar. Imagen virtual del Museo Nacional de Arte Romano de Tarragona.

En un tiempo, los de Balawat publicábamos cosas periódicamente en Facebook y en blogs. Al cabo de algunos años bajó la cantidad de trabajos que teníamos en archivo y recibíamos menos encargos. Era la crisis que aún está aquí y amenaza con convertir la profesión de diseñador multimedia de Arqueología en un quehacer aficionado y gratis.

Por otro lado las Redes sociales se nos presentan como un bucle de información que produce cansancio y uno se sanea alejándonos de ellas de vez en cuando.

Pero también  hay que revisitarse y comentar las novedades, y volver sobre los viejos conceptos e incorporar otros nuevos. A ello vamos.
Nuestros primeros trabajos eran reconstrucciones virtuales fijas y animadas, y últimamente hemos hecho algo en esa línea, las ilustraciones de Tárraco para el libro de National Geographic/RBA sobre la antigua ciudad. Hemos tenido magníficas referencias para nuestro trabajo en el equipo formado por dos grandes arquitectos/arqueólogos que lo son de cabecera en Tarragona y en el Museo Nacional de Arte Romano: Joaquín Ruiz de Arbulo y Ricardo Mar.

El asesoramiento histórico y arqueológico para National Geographic lo ha hecho Elena Castillo, experta en el mundo clásico a quien conocíamos de los tiempos de gloria de La Casa de la Diana Arcaizante en Pompeya, que como sabéis es un proyecto de referencia mundial en la órbita Pompeyana.

En breve se publicará la obra internacionalmente y aprovecharemos para hacer algunos comentarios a las imágenes. Comprad el libro, que va a ser un ejemplar estupendo en vuestra biblioteca.

 

 

Nueva web de Segóbriga


Por fin está colgada la nueva Web del Parque arqueológico de Segóbriga. En esta primera entrada os la mostramos: podréis conocer los principales edificios públicos de la ciudad y extramuros mediante procedimientos visuales, estupendas fotos aéreas y reconstrucciones 3D. También podréis acceder a los distintos servicios que ofrece el Parque mediante su menú..

pantallazo inicial ciudad

Haciendo clic en las cartelas se accede a cada edificio con información también muy gráfica sobre él.  El edificio tendrá anidadas cartelas para explicar sus pormenores. Así, el visitante de internet tiene una idea bastante precisa del sitio arqueológico, y ya sabemos que ver un sitio en Internet no ahorra la visita real, todo lo contrario, la incentiva. La experiencia física de la visita no se puede sustituir por una visita virtual, aunque puede ser frustrante si no sabes lo que estás viendo. Para eso sirve la visita virtual.pantallazo inicial Segóbriga es un punto neurálgico en la provincia de Cuenca. Está situada en la autovía A-3 en el km 100. Mucha gente acude a Segóbriga tanto desde Madrid como desde Valencia y la Diputación de Cuenca ha entendido que es una vía principal de entrada a los visitantes para los muchos recursos turísticos y Patrimoniales que la provincia ofrece. De ahí su apuesta por esta web, en la que hemos tratado de se refleje la inmensidad, tanto del concepto urbanístico romano como del paisaje de la propia provincia.

La web está optimizada para pantalla full HD y para tablets. La resolución es de1920x1080 para representar las imágenes lo más grandes y espléndidas posible. Éste ha sido el criterio principal en su realización. En otros casos, dependiendo de la resolución de la pantalla de tu dispositivo, tendrás que navegar utilizando el scroller.

La dirección es www.segobriga.org

zona central render png

Aunque balawat es nominalmente una empresa porque así lo exige Hacienda, en realidad somos un pequeño taller de diseño gráfico para la arqueología. “Taller” si se nos permite entendido como los talleres de los artistas: provenimos del mundo de las Bellas Artes, nos educamos con las vanguardias y nos gusta la innovación y la experimentación. El mundo de la Comunicación del Patrimonio ofrece inmensas posibilidades de innovación gracias a las nuevas tecnologías y a ello nos dedicamos. Está todo por hacer.

En próximas entradas continuaremos contando los pormenores y dificultades que hemos encontrado en la realización de esta web. Queremos que el concepto que tenemos de la Comunicación de la Arqueología prospere, y para lograrlo hay que enseñarlo a la gente.

Propusimos la página web de Segóbriga como una forma distinta de representar un sitio arqueológico en Internet. Distinta y creemos optimizada a la experiencia del visitante de un sitio arqueológico. Ya tuvimos hace unos años otra experiencia web monumental en la casa de la Diana Arcaizante en Pompeya, realizada en Flash. Las luchas en el mercado han dejado Flash relegado a los ordenadores de sobremesa sin que apareciera una herramienta que lo sustituyese. Poco a poco van apareciendo recursos HTLM y balawat vuelve a la idea de que hay que representar la arqueología en Internet fundamentalmente mediante la imagen.

Desde Gutenberg la ciencia arqueológica se transmitía por medio de la palabra escrita en un libro, siendo las ilustraciones subsidiarias del texto. Un sitio arqueológico sucede en un espacio, y el espacio se representa por medio de imágenes, no de palabras. La palabras son adecuadas para los acontecimientos que suceden en el tiempo y son lineales, como la Historia y la literatura, y en nuestro caso, para explicar las imágenes. Así que el actual momento de explosión de lo visual es excelente para difundir los sitios arqueológicos.

Hay que ver lo que gustaban las termas a los romanos


Mientras que las ciudades y el campo hispanorromanos estaban llenos de termas, en la España moderna no se ha generalizado la higiene del agua hasta hace 50 años en que la mayoría de las viviendas no tenían agua corriente.

Resultan sorprendentes las instalaciones para el baño que los romanos construyeron por todas partes. Desde los inicios del imperio hasta su decadencia. Y siempre siguiendo el ritual del baño, que no consistía sólo en quitarse la roña, sino que seguía un elaborado proceso de tratamiento corporal con aguas frías y calientes, de masajes y sudor.

render 3Arriba, restos fotogramétricos de las termas urbanas de Mérida, con superposición de fases y remarcado de algunas piscinas en 3D. (fotogrametría de Marco Aza Lozano)

En las ciudades había grandes termas públicas como las de Mérida para la población general, pero había también otras termas de barrio o familiares, como las de Maliaño en las cercanías de Santander (abajo) y que hoy forman parte de las ruinas de una iglesia medieval en el interior de un cementerio.foto maliaño 1000 px

 

Imagen virtual de esas termas con sus diferentes salas de baño: arriba el apodyterium o vestuario, con las taquillas para dejar la ropa. En el centro la natatio, o piscina de agua fría, y abajo las salas calientes con el sistema de calefacción bajo el suelo para calentar el agua.  En la exedra vemos una bañera semicircular en lo que debió ser una sauna.termas maliaño

El sistema para mantener las salas calientes consistía en prender fuego bajo el piso en un lateral de la sala. El calor se transmitía desde el suelo, como la calefacción radiante actual.

hipoc0031

En la imagen de abajo, que representa a las termas monumentales de Segóbriga, se ve el funcionamiento del horno, abajo a la derecha. (clic enl as imágenes para verlas más grandes) El fuego transmitía el calor por debajo de la sala, que estaba sobreelevada con columnillas de ladrillos. Ese mismo fuego calentaba el agua en una caldera de bronce, que la distribuía por las bañeras. Así se tenía caliente el sitio y el agua al mismo tiempo.segobriga termas explicadas 1200 pxTambién se observan a la izquierda salas y piscinas de agua fría. El proceso del baño consistía en 1.- baño frío. 2.- baño templado. 3.- baño caliente. 4. Sauna y masajes. Al final el usuario se pegaba un baño frío para quitarse el aceite del masaje y salir en forma a la calle.

Un plano antiguo de las termas monumentales, vistas desde el sur, mientras que la imagen superior está vista desde el Norte. No he encontrado otra foto, pero cuántas confusiones genera a los visitantes de los sitios arqueológicos presentar las cosas al revés!segobriga_termas_plano

En la imagen siguiente vemos el macizo de la sauna o alveus de las termas monumentales de Segóbriga, convertida luego en ermita.segobrida-26

 

En una calle de Cartagena cercana al foro están las termas del Molinete, otro complejo termal público que es visitable y está perfectamente explicado in situ con esta y otras infografías.termas panel 1300 pxEstas termas tuvieron varias fases constructivas. La foto de abajo se corresponde con su descubrimiento en los años 80 del pasado siglo. Siempre a la vista las características hileras de ladrillos que sostenían el suelo de las salas calientes. Volvemos a poner la imagen virtual para ver la correspondencia con lo conservado.fototermas aereay virrtual txtY abajo una escena de los días anteriores a su apertura al público, con los restauradores trabajando sobre el piso de mármol del Apodyterium. (donde está la indicación del N en las imágenes de arriba).foto termas

 

Los ciudadanos ricos construían sus casas de veraneo en lugares agradables, como la de abajo, en Calpe (Alicante). Esta es una vivienda (o lo que queramos imaginar que pudiera ser) de hechura extravagante, con un patio circular con estanque al que dan las habitaciones. De un extremo salen las dependencias a las termas (abajo a la izquierda) con diferentes patios y bañeras para cumplir con el ritual característico. render 30 100

banyos-de-la-reina-calpe

 

Y de forma parecida, en los últimos tiempos del Imperio romano, cuando las ciudades estaban en decadencia y la gente poderosa emigraba a sus grandes residencias en el campo, no se olvidaban de construirse suntuosas termas con mosaicos, como las de la Villa La Olmeda, en Palencia, una gran mansión familiar, que era el centro gestor de un gran territorio rústico dependiente de ella.  Las termas están en el ala izquierda, a las que se accede por el pasillo central.Plano de La Olmeda numerado correcto FB jpg

Abajo la sala B-02 o apodyterium. A la vista está la piscina trilobulada y una bañera menor a la izquierda. Inmenso apodyterium y complejo termal para una sola familia, aunque debemos considerar también las cacerías y fiestas con invitados pudientes, y los negocios que pudieran salir de ellas.termas desde arriba

Las que habéis visto son las termas en las que hemos trabajado directamente, pero sorprende ver la cantidad de restos que hay por todas partes. ¡Qué gran entretenimiento eso de ir a las termas. Si eran públicas te veías con la gente y pasabas la tarde charlando con los amigos. Los hombres y las mujeres acudían en horarios distintos o en lugares separados, para no molestarse.

Si las termas eran privadas, ya cada dueño hacía lo que quería. En esas fiestas y cacerías que terminaban en baño y masajes, imaginemos lo peor… 🙂